Datos personales

Mi foto
Los segundos pasan por el borde de mis manos, resbalan intrépidamente, se colan como pequeños vidrios por entre la ventana de mi triste amanecer. Solo en ella me dispongo a limpiar cada estrella, cada luna nueva, llena, vacía, ebria de soledad, de besos roticos y desesperados... aguados... ahogados como peces blue blue blues...azulitos tristes como el oscuro lugar que se esconde en mi corazón de puta melancolica... y finalmente colgar cada amanecer que muere en ese umbral onírico con el tedio ruido de esta ciudad ruidosa blue blue blues... Vivo en un ruido, donde han cambiado la felicidad por pistolitas de papel que disparan balas de acero... un lugar marginado (soy el único soñador de este lugar)
Con la tecnología de Blogger.

martes, 4 de junio de 2013

REGION INSULAR

;">

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado en el sur occidente del Mar Caribe, posee un ecosistema de gran riqueza ambiental por la biodiversidad de organismos marinos y terrestres que lo habitan. La economía gira alrededor de las actividades relacionadas con el turismo, el comercio y la pesca. Hay un gran potencial, sin embargo, los problemas ecológicos, la alta densidad de población y el aumento de la pobreza hacen que las actividades económicas productivas solo garanticen una limitada oferta pesquera, algunos productos agrícolas para autoconsumo y un turismo basado en la oferta de su medio ecosistémico y etnocultural que no ha sido explotado en su totalidad, pero bien manejados pueden ser fuente de mayor bienestar para sus habitantes.


 INSULAR REGION



The archipelago of San Andrés, Providencia and Santa Catalina, located in the southwestern Caribbean Sea, is an ecosystem rich in environmental biodiversity of marine and terrestrial organisms. Its economy is centered on the activities related to tourism, trade, and fishing. The archipelago has great potential; however, environmental problems, high population density and increasing poverty make it difficult to expand productive economic activities. This is why today there is only a limited supply of fisheries, some agricultural products for consumption and tourism activities based on its factor endowment, which has not been fully exploited, but, if well managed they could be a source of welfare for a greater part of its population.


UN POCO DE HISTORIA



El Mar Caribe o Mar de la Antillas tiene en su interior un grupo de islas que, en épocas prehistóricas, brindaron facilidades de comunicación entre los pobladores del Norte, Centro y Sur América. Luego cuando Cristóbal Colón lo navegó y descubrió América, este mar se convirtió en una vía importante para la expansión de los pueblos europeos hacia el Nuevo Mundo.

Las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, al encontrarse en el suroccidente del Mar Caribe, en época prehispánica eran visitadas con alguna frecuencia por los misquitos (o miskitos) —indígenas de origen chibcha que habitaban en las costas de Centroamérica. Estos fueron atraídos por los bosques y aguas marinas del archipiélago, en donde se aprovisionaban de finas maderas y pescaban tortugas, langostas, caracoles y peces. Cuando el Mar Caribe fue descubierto por los navegantes europeos éstos comenzaron a llegar al Archipiélago, en el siglo XVI, primero a San Andrés y luego a Santa Catalina y Providencia. Estas dos últimas islas, por sus altas montañas, fueron una guía de navegación para los aventureros ingleses y holandeses de la época y en donde instalaron sus fuertes como estrategia ofensiva y defensiva. Es así como fueron base de corsarios y piratas y sitios de confrontación de los imperios europeos.

En el siglo XVI, los españoles prestaron poca atención a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, por los peligros de encallar en los arrecifes que las defienden o en los bajos de Roncador, Serrana y Serranilla. Además, estaban más interesados en las zonas donde habitaban numerosas poblaciones indígenas con mejores climas y minas de metales preciosos. España sólo mostró interés cuando los ingleses fundaron ahí sus colonias, en el siglo XVII, y comenzaron a atacar con éxito los barcos españoles.

A comienzos de la década de los cincuenta, el Archipiélago carecía de hoteles y fueron las casas de los isleños las que prestaron el servicio de alojamiento a los visitantes. Más tarde, en la década de los sesenta es cuando se expande la infraestructura hotelera. Con la Ley 127 de 1959, que declaró Puerto Libre al territorio de San Andrés y Providencia, se inició el desarrollo del comercio y el turismo, que han sido las actividades más importantes desde la segunda mitad del siglo XX. Esta Ley incentivó a los turistas nacionales a visitar la isla y adquirir mercancías importadas a precios más bajos que los obtenidos en el resto del país y alentó a comerciantes nacionales y extranjeros a establecer almacenes en la isla. En efecto, en 1962 habían inscritos en la Cámara de Comercio San Andrés Isla 356 negocios de los cuales 276 eran almacenes y 31 hoteles.

No obstante, con la apertura económica iniciada en Colombia, a comienzos de los noventa, el turista ya no llega principalmente por el atractivo de comprar sino para disfrutar del paisaje, el sol y las playas de estas islas. Así, las Islas de San Andrés y Providencia, hasta mediados del siglo XX, fueron productivas para la agricultura y en un comienzo la producción era principalmente para la exportación. Después fue sólo para consumo interno. A partir de la segunda mitad del siglo XX el comercio y el turismo pasaron a ser las principales actividades económicas, la cuales analizaremos con detalle en la quinta sección de este estudio.


GEOGRAFÍA FÍSICA Y ASPECTOS AMBIENTALES


MAPA POLÍTICO DE
SAN ANDRES PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

MAPAS CREADOS POR LOS MAESTROS EN FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DISTRITAL MARÍA MONTESSORI.

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un departamento perteneciente a la región Caribe colombiana, enclavado en el suroccidente del mar Caribe. Limita por el oriente con el Caribe insular (islas de las Grandes y Pequeñas Antillas), por el norte con Jamaica y por el noroccidente, occidente y sur con los estados continentales de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y el territorio continental colombiano (Mapa 1). Está localizado entre los meridianos 78° y 82° latitud oeste y entre los paralelos 12° y 16° de longitud norte, a una distancia  proximada de 750 km de Cartagena de Indias —la ciudad continental colombiana más próxima—, a 270 km de Colón en Panamá, a 240 km de Puerto Limón en Costa Rica y a 125 km de Blueffiels en Nicaragua.


En su conjunto, el Archipiélago tiene una superficie insular de 52,5 km2, conformada por las tres islas mayores (San Andrés 26 km2, Providencia 17,2 km2 y Santa Catalina 1 km2) y un grupo de cayos4 con una extensión de 8,3 km2. Estos son: los cayos Alburquerque, Serrana, Rocador, Quitasueño, East South East, el bajo Nuevo, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla y los cayos menores cercanos a las plataformas de las islas de San Andrés y Providencia que son Hayne, Johnny Cay, Cotton Cay, Rose Cayo Acuario, Rocky Cay, Crab Cay, y Three Brothers Cay.


MAPA DE RELIEVE

MAPA ELABORADO A PARTIR DE TROZOS
DE SPARKIES, MACARRONES, LANA Y
PLASTILINA.

La isla de San Andrés tiene 12,6 kilómetros de largo y un ancho variable de máximo  5 kilómetros. Como se observa en el Mapa 2, su relieve tiene porciones planas y bajas al norte y al sur. En el sector nororiental se extiende una amplia playa de arena blanca, 10 limitada por una plataforma marina de poca profundidad, originándose desde la costa noreste y ampliándose hasta los arrecifes coralinos, que conforman una barrera que protege a la isla del fuerte oleaje del mar abierto. Al interior, en la parte central, hay una cadena de colinas de forma alargada que se bifurca en el extremo sur conformando las vertientes del arroyo El Cove, donde se destacan al sur las lomas Brook Hill y al suroeste May´s Hill, ambas de 78 metros sobre el nivel del mar (IGAC, 2008, p: 315). En el costado occidental se encuentran acantilados de cinco a diez metros que hacen contacto con el mar, con excepción de la rada de El Cove que entra al mar.

Por su parte, la isla de Providencia tiene 7 kilómetros de largo y un ancho variables de máximo 4 kilómetros. El Mapa 3 muestra un relieve quebrado con una serranía que la conforman tres ramales principales en sentido este-oeste, donde se destacan, en el centro, los accidente orográficos Patience Hill y The Peak Hill con alturas máximas de 350 metros sobre el nivel del mar, con fuertes pendientes y afloramientos rocosos que en pequeños sectores del oriente terminan en acantilados (IGAC, 2008, p: 316). La serranía declina cerca de las costas, por lo cual se forman pendientes interrumpidas en algunos sectores por las corrientes fluviales que se forman, allí el pasto es la cubierta vegetal dominante y en algunas áreas se encuentran matorrales y relictos de bosque. Por el lado oriental se encuentra una planicie marina de formación coralina, cubierta en algunos sectores de mangle y otros por pastos y algunos cultivos. El litoral lo conforman playas de arenas finas de escasa amplitud, en donde la dinámica del mar da lugar a marismas donde domina la vegetación de mangle.

La isla de Santa Catalina, también de relieve quebrado, alcanza su máxima altura en la loma Bealk Away Hill (138 msnm) y presenta una cubierta de pastos, matorrales y algunos cultivos de subsistencia .

HIDROGRAFIA



Colombia tiene un área aproximada de aguas marinas de 892.000 km2 y el área marina del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es de 300.000 km2 aproximadamente, el 34% del espacio oceánico nacional, del cual 65.000 son áreas marinas protegidas. El Archipiélago tiene dos arrecifes de barreras coralinas. La isla de San Andrés tiene una plataforma marina poco profunda protegida por un arrecife y una zona de mar abierto. La formación coralina se extiende al noreste conformando bancos coralinos protegidos del oleaje del mar abierto por la barrera coralina dando origen a una laguna arrecifal. En estas zonas los corales están activos.
Las formaciones coralinas de Providencia y Santa Catalina tienen una extensión de 32 km que cubren una extensión de 255 km2, la más grande de Colombia y la segunda más grande del mar Caribe, que se extienden hasta Jamaica y de la cual hacen parte los cayos de Roncador, Quitasueño, Serrana y Serranilla.

La aguas oceánicas del Archipiélago tienen una salinidad de entre 34 y 36 UPS (partes por mil de agua) y la temperatura del agua oscila entre 26,8°C y 30,2°C en promedio, similar a las de las aguas litorales. De junio a noviembre la zona insular es susceptible de verse afectada por mareas de tormenta y mar de leva. La amplitud de las mareas es de 40 a 60 cm, que no son desastrosas para los bienes y servicios de estas islas.

CLIMA

MAPA 1

El clima del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es cálido  úmedoseco. Hay dos estaciones: una seca, entre enero y abril, y otra lluviosa, entre mayo y diciembre. Los meses más lluviosos son octubre y noviembre con precipitaciones promedio de 358 mm/mes y abril el mes de menor pluviosidad con 22 mm/mes en promedio (mapa 1). En los meses de mayor actividad pluvial se registran entre 20 y 24  días con lluvias. El 73% de la lluvia anual total se presenta en los meses de junio y noviembre. En el período 2001-2007, el total anual de lluvias osciló entre 1.500 y 2.450 mm y en el año hay en promedio 217 de días con lluvias.

Los suelos del Archipiélago son de baja calidad. La capa vegetal es delgada, la textura de los suelos varía desde franco arenosa hasta arcillosa, son pocos profundos. En San Andrés están sentados sobre roca de origen coralino con bajo poder de retención de humedad, por lo cual la precipitación no se puede aprovechar al máximo y no hay corrientes permanentes de agua dulce. Además, el área es limitada y no es posible destinar una gran extensión para actividades agropecuarias.

CULTURA RAIZAL

BAILES TIPICOS




In-formación Complementaria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

 

Blogger news

Blogroll

Traductor Google

About